Pasar al contenido principal

ABC para el sector real

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

Del “Ambiente” a las “Zonas del riesgo”

En su edición pasada InfoLAFT publicó los ocho errores que cometen las empresas del sector real en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT). En esta ocasión, presentamos los principales aspectos que deben tener en cuenta a la hora de corregir los errores señalados y de realizar una adecuada gestión del riesgo de LA/FT.


A: Ambiente y Apoyo.

Definir los parámetros básicos dentro de los cuales se va a gestionar el riesgo de LA/FT. Se establece el contexto interno y externo de la  empresa.

B: Bibliografía.

Tener claridad en el marco legal aplicable, últimas tipologías, pronunciamiento de autoridades, mejores prácticas en la materia.

C: Casuística.

Establecer una lista de posibles eventos de riesgo de LA/FT.

D: Debilidades.

Realizar un análisis de vulnerabilidades.(riesgo inherente)

E: Evaluación.(Priorización).

Realizar una medición de probabilidad e impacto del riesgo de LA/FT.

F: Fuentes de riesgo.

Evaluar fuentes, factores y causas del riesgo (por qué sucede y cómo evitarlo).

G: Guía de Controles.

Diseñar las medidas de control del riesgo de LA/FT.

H: Hitos.

Realizar planes de acción, cronogramas de implementación.

I: Indicadores.

Establecer indicadores de gestión para saber cómo funciona el sistema y detectar cualquier falla.

J: Junta Directiva.

Aprobar políticas, manuales, procedimientos, instructivos, controles.

K: Kit de controles.

Adoptar instrumentos para cumplir con la gestión del riesgo de LA/FT como, por ejemplo, formatos de conocimiento del cliente, herramientas tecnológicas, reportes a las autoridades.

L: Listas.

Definir las listas a verificar (Recordar OFAC y ONU)

M: Monitoreo.

Establecer responsables de asegurar que el sistema funcione. Realizar auditorías periódicas.

N: Nombramientos.

Establecer responsables en materia de prevención y control de LA/FT al interior de la compañía, como, entre otros, el Oficial de Cumplimiento.

O: Operaciones Inusuales

y Establecer un sistema para detectar operaciones inusuales y reportar las sospechosas.

P: Productos

Hacer seguimiento a los productos, teniendo en cuenta su diseño y el uso por parte de los clientes (mal uso de la relación comercial o los productos).

Q: ¿Qué hacer si todo falla?

Adoptar un plan de crisis.

R: Reportes.

Determinar los reportes externos que hay que cumplir y los internos que se requieren.

S: Sanciones.

Conocer las sanciones y establecer un régimen sancionatorio por incumplimiento de las normas de prevención de LA/FT.

T: Títulos (Estudio).

Realizar un estudio de títulos cuando se vaya a adquirir cualquier tipo de inmueble. De la misma forma, realizar una debida diligencia tanto a personas naturales como jurídicas y a quienes las controlan.

U: Usuarios,

Clientes,Conocer a tales personas y realizar una debida diligencia según el nivel de riesgo establecido para cada persona.

beneficiarios y terceros.

V: Valor de los negocios.

Establecer rangos acordes con la debida diligencia y buscar relación con la actividad económica y el mercado.

W: Web (Información pública)

Establecer el mercado objetivo y no hacer negocios si existe alto riesgo de LA/FT.

Y: Yo sé quién sabe

Realizar capacitaciones, entender que el tema es más que narcotráfico y conocer las obligaciones de cada persona...lo que usted no sabe.

Z: Zonas de riesgo.

Establecer controles para países, regiones, ciudades o zonas de mayor riesgo de LA/FT.

Recomendados

SAGRILAFT y PTEE: primera sanción contra un oficial de cumplimiento

La Superintendencia de Sociedades le impuso dos multas al oficial de...

Las capacitaciones no cubren incumplimientos del SAGRILAFT

Así lo dejó claro la Superintendencia de Sociedades de Colombia, en una...

La figura del oficial de cumplimiento es irremplazable: Supersociedades

Este importante pronunciamiento fue emitido por la autoridad de supervisión...