Pasar al contenido principal

UNODC promueve ratificación de tratados (dic 26)

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) realizó, en conjunto con el Congreso de la República y el Ministerio de Justicia y del Derecho, el taller ‘Estado de Implementación y Retos de Colombia: Obligaciones y Estándares Internacionales en Prevención del Terrorismo’, el cual capacitó a funcionarios de varias entidades del estado sobre la importancia tanto de ratificar los nueve Instrumentos Universales contra el Terrorismo que le hacen falta a Colombia, como de fortalecer la incorporación legislativa de las obligaciones emanadas de los mismos.

 


 

 

Colombia: 9 de 18

David Álamos, coordinador de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo y del Programa Regional en Crimen Organizado y Prevención del Delito (PRECO) de UNODC, anunció al inicio de su intervención que su oficina le presentará a Colombia, en el transcurso de las próximas semanas, un informe escrito sobre el estado de incorporación legislativa de las disposiciones del marco jurídico internacional contra el terrorismo.

 

El experto español recordó que Colombia ha ratificado nueve de los dieciocho instrumentos internacionales de lucha contra el terrorismo, aunque destacó el compromiso del país contra ese flagelo que afecta sobremanera la seguridad mundial. ‘‘No tener todos los Tratados aprobados no es lo único a valorar, pues es igualmente importante que los países no sólo los ratifiquen, sino que también los incorporen a la legislación interna. En ese último sentido Colombia ha sido muy efectivo’’.

Respecto a los 18 instrumentos internacionales, indicó que ‘‘no son obligatorios, sin embargo, la Resolución 1373 exhorta a los países a tipificar y a castigar los actos terroristas’’.

 

Debilidades observadas

El Coordinador de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo de UNODC afirmó que Colombia no tiene ratificado ningún instrumento relacionado con la seguridad marítima. Se debe señalar que cuatro de los nueve Tratados no ratificados tratan este importante asunto.

David Álamos, coordinador Área Prevención del Terrorismo UNODC. Foto por InfoLAFT

 

Además, Álamos señaló que si bien el país presenta avances en materia de congelación de activos, aún deben confirmarse en términos de efectividad. También resaltó el hecho de que aún no haya ninguna condena por el delito de financiación del terrorismo.

Esos dos temas serán evaluados con lupa por el Grupo de Acción Financiera de América del Sur (GAFISUD) durante la cuarta ronda de evaluaciones mutuas, que debe comenzar a finales de 2013.

 

Recomendaciones para fortalecer lucha contra FT

Al finalizar su intervención, David Álamos entregó las siguientes recomendaciones para fortalecer la lucha contra el terrorismo y su financiación en Colombia:

 

Tipificación y regulación

  • Ratificar los 9 Tratados Internacionales pendientes
  • Tipificar de manera precisa el delito de terrorismo
  • Tipificar de manera precisa cada uno de los actos de terrorismo de los Tratados
  • Asegurar no limitantes a cooperación internacional por mínimo de pena establecida
  • Comprobar la efectividad del mecanismo expedito y administrativo de congelación de activos terroristas
  • Avanzar en la aplicación de tipos penales, en concreto de la financiación del terrorismo
  • Revisar la aplicación del principio aut dedere aut iudicare (extraditar o juzgar a aquellos que se involucren en actos de terrorismo y su financiación)
  • Fortalecer la aplicación de la extinción de dominio a casos de terrorismo
  • Tipificar el reclutamiento de miembros de grupos terroristas
  • Regular organizaciones sin ánimo de lucro

 

Estratégicos y operativos

  • Fortalecer los sistemas de prevención de riesgo partiendo del desarrollo actual
  • Incrementar la coordinación interinstitucional
  • Incrementar controles sobre sectores sensibles
  • Sensibilizar a los sectores vulnerables
  • Incrementar la cobertura de la fuerza pública en zonas de frontera
  • Ejercer mayor control frente al tránsito terrestre, aéreo, fluvial y marítimo
  • Ejercer mayor control sobre los cambistas en zonas de frontera
  • Intercambiar información entre entidades de control

 

Instrumentos Universales contra el Terrorismo ratificados por Colombia

Instrumento Legal

Fecha de ratificación

Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves. 1963.

06/07/1973

Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves. 1970.

03/07/1973

Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. 1971.

04/12/1974

Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas. 1973.

16/01/1996

Convención Internacional contra la toma de rehenes. 1979.

14/04/2005

Convención sobre la protección física de los materiales nucleares. 1980.

28/03/2003

Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicios a la aviación civil internacional

14/01/2004

Convenio Internacional para la represión de atentados terroristas cometidos con bombas. 1997

14/09/2004

Convenio Internacional para la represión de la financiación del terrorismo. 1999.

14/09/2004

 

Instrumentos Universales contra el Terrorismo No ratificados por Colombia

Instrumento Legal

Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima. 1988.

Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental. 1988.

Convenio Internacional sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección. 1991.

Convenio Internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear. 2005

Enmienda 2005 a la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares

Protocolo de 2005 del Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima

Protocolo de 2005 del Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental

Convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la Aviación Civil Internacional. 2010.

Protocolo Complementario del Convenio para la represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves. 2010.

 

 

Colombia está cerca de ratificar tres Instrumentos

Según Juan Miguel Gómez Valencia, coordinador de Prevención del Delito de la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales de la Cancillería, Colombia está cerca de ratificar tres de los nueve instrumentos que le hacen falta. Estos son:

  • Convenio Internacional sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección (1991)
  • Convenio Internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear (2005)
  • Enmienda a la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares (2005)

Respecto del primero, Gómez recordó que fue aprobado en 2006 por el Congreso de la República y declarado exequible por la Corte Constitucional en 2008. Sin embargo, no fue aceptado por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tras identificar que Colombia le hizo reservas al Convenio y eso no está permitido. Cabe indicar que la reserva es el mecanismo a través del cual un país no acepta algún aparte de un tratado.

En atención al segundo y tercer instrumento, Gómez Valencia afirmó que ‘‘ya existe la plena constancia y los plenos elementos técnicos por parte de las entidades nacionales para poder ratificarlos’’. Así mismo, señaló que ‘‘actualmente se adelantan los trámites internos’’.

 

Congelación de activos: primer reto

Durante su intervención el Coordinador de Prevención del Delito de la Cancillería también se refirió a la congelación de activos de personas y entidades terroristas, algo que calificó como ‘‘uno de los grandes retos para poder implementar a cabalidad las resoluciones del Consejo de Seguridad y los mandatos de los Comités de Sanciones’’.

Cabe señalar que cuando un sujeto o entidad entra en alguna lista de terrorismo de la ONU los estados deben hacer la verificación en sus bases de datos y si las identifican deben proceder a congelar sus activos. A este respecto, Gómez Valencia reconoció que ese procedimiento no existe en Colombia y además adquirió una mayor relevancia cuando el país ingresa al Consejo de Seguridad en calidad de miembro no permanente.

Para hacer frente a esa situación se conformó en 2010 un Comité Interinstitucional entre la Cancillería, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades, con la intención de buscar un mecanismo expedito que permitiera congelar los activos. Sin embargo, no se lograron mayores avances.

A raíz de lo anterior se decidió implementar el intercambio de información por parte del Grupo de Inteligencia y Lucha contra las Finanzas de Organizaciones Terroristas (GILFOT), lo cual permite identificar personas o entidades vinculadas en las listas del Consejo de Seguridad.

Además, el 24 de septiembre de 2012, para cumplir con la obligación de congelar activos de organizaciones terroristas, se firmó un Convenio Interadministrativo entre la Cancillería, la Fiscalía General de la Nación, la Superintendencia Financiera y la Unidad de Información y Análisis Financiero.

La función de la Cancillería en el marco del citado Convenio es transmitir periódicamente las listas de Al Qaeda y los Talibanes. Según Gómez Valencia, en la próxima evaluación del Grupo de Acción Financiera de América del Sur se podrá establecer si dicho Convenio es efectivo o no.

 

Comprobar nexos entre narcotráfico y terrorismo: segundo reto

El segundo reto de la Cancillería, según la exposición de Gómez Valencia, es mostrarle a la comunidad internacional los vínculos entre las organizaciones terroristas y la delincuencia organizada trasnacional.

Según el expositor, ‘‘la amenaza del terrorismo se ve agravada cuando existen conexiones con el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el lavado de activos’’, y sólo siendo conscientes de esa macabra relación se puede enfrentar el fenómeno de forma integral. Dicho vínculo –agregó– es muy claro en Colombia, pero no es aceptado ni avalado en muchos estados del mundo. ‘‘Queremos especificar y documentar los casos en los que existe esa sinergia para aportar en la lucha contra el terrorismo’’.

 

Nota: al evento asistieron también delegados del Ministerio de Justicia, el Ministerio de Defensa Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJÍN), la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), el Grupo de Inteligencia y Lucha contra las Finanzas de Organizaciones Terroristas (GILFOT), así como jueces y magistrados de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

 

 

Recomendados

Lista ONU: consultas para evitar lavado de activos

La lista vinculante para Colombia es la lista ONU o la lista consolidada del...

¿Qué es la ley FCPA y por qué es importante?

La ley FCPA fue expedida en EE.UU. en 1977 y su objetivo es fijar principios...

Existen sanciones personales por violar la Fcpa

El pasado mes de septiembre, un hombre de negocios domiciliado en Miami,...