Pasar al contenido principal

El ciberseguro, una herramienta vital para las empresas

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

El ciberseguro, una herramienta vital para las empresas. Imagen Freepik

El ciberseguro, una herramienta vital para las empresas. Imagen Freepik

En América Latina, donde la digitalización avanza rápidamente, pero los niveles de madurez en ciberseguridad aún son desiguales, las pólizas de ciberseguro se están consolidando como una herramienta esencial.

Por Juan Carlos Reyes Muñoz*

Sin embargo, pareciera que en la región aún es muy bajo el porcentaje de organizaciones que las han adoptado, a pesar del crecimiento sostenido en la frecuencia y el impacto de los ataques digitales.

Durante 2023, por ejemplo, América Latina recibió más de 200 mil millones de intentos de ciberataques, siendo Brasil, México y Colombia los más afectados, según datos consolidados en diversas fuentes.

Frente a estas cifras, la falta de ciberseguros representa una vulnerabilidad crítica, no solo para grandes empresas, sino para miles de PYMES que operan con tecnología expuesta.

Más que un seguro, una estrategia de resiliencia empresarial

El ciberseguro ya no es solo una póliza de respaldo financiero. En mercados como Chile, México y Colombia, ya existen ofertas de aseguradoras que incluyen servicios preventivos como escaneos de vulnerabilidad, simulacros de crisis y gestión de respuesta ante incidentes.

Según un informe de Optiv, el número de víctimas de ransomware listadas en sitios de filtración de datos fue de 2314 en el Q1 de 2025, lo que representa un aumento del 213 % respecto al Q1 de 2024, situación que aumenta la necesidad de contar con pólizas de ciberseguro.

¿Por qué tantas empresas aún no están aseguradas?

Un estudio de TechRadar reveló que el 50 % de las empresas en regiones emergentes no contrata ciberseguros por desconocimiento del producto o por creer que es costoso.

Sin embargo, según un reporte de Reuters, los costos han disminuido: desde 2023, las primas en América Latina bajaron hasta un 12 %, gracias a la mejora en prácticas de seguridad como autenticación multifactor y copias de respaldo automatizadas.

Además, en países como Colombia y Perú, ciertos contratos públicos y licitaciones ya exigen como requisito la contratación de ciberseguros para proveedores con acceso a datos sensibles o plataformas en la nube.

Lo que debe incluir una póliza

Para obtener una cobertura robusta, una póliza bien estructurada debería contemplar:

  1. Cobertura por interrupción de negocio y recuperación de operaciones, incluyendo cadena de suministro.
  2. Responsabilidad frente a terceros y sanciones regulatorias, especialmente frente a leyes de datos como la Ley 1581 en Colombia o la LFPDPPP en México.
  3. Gastos de reputación y comunicación de crisis: en un entorno donde la pérdida de confianza puede ser devastadora.
  4. Servicios integrados, incluyendo respuesta a incidentes, análisis forense, gestión legal y soporte técnico.

El ciberseguro es una protección, no un control

El ciberseguro es hoy una necesidad operativa, no un “extra” financiero. En una región donde los ataques no paran de crecer y donde las legislaciones comienzan a exigir responsabilidad digital, contar con una póliza especializada puede marcar la diferencia entre sobrevivir o desaparecer tras un ataque.

Empresas sin cobertura están asumiendo, sin saberlo, los costos de una crisis que cada vez es más probable y costosa. Pero es posible estar preparado, protegido y acompañado.

 

*Consultor senior en ciberseguridad y ciberseguros. Director para USA y LATAM de AntiFraude CyberSecurity & Privacy Services LLC / [email protected] / https://antifraude.io