Pasar al contenido principal

La audiencia de rendición de cuentas de la Uiaf en cinco puntos

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

La audiencia que realizó la Uiaf para su rendición de cuentas anual fue el escenario para que la entidad aclarara dudas generales acerca de varios temas relacionados con el LA/FT, como por ejemplo la evaluación al sistema ALA/CFT de Colombia. Aunque la mayoría de las respuestas fueron contestadas de manera satisfactoria, la no respuesta a preguntas de datos estadísticos y la bajísima participación de la ciudadanía opacaron el evento.

 

El pasado 6 de diciembre a las 9:00 AM la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) llevó a cabo su audiencia de rendición de cuentas a la ciudadanía para el período comprendido entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016. En esta diligencia, que tuvo el formato de un foro virtual desde la página web de la entidad, la Uiaf abrió un espacio de dialogo en el que participaron apenas cuatro personas, de las cuales dos son actualmente periodistas de Infolaft.

No obstante la baja participación ciudadana, que bien pudo deberse a falta de difusión de la convocatoria que contó con tan sólo tres publicaciones en Facebook y cuatro tweets desde la cuenta @UIAFColombia, la unidad debatió durante las tres horas programadas 11 preguntas sobre diversos temas relacionados con el LA/FT que incluyeron estadísticas, institucionalidad, posconflicto, y cultura antilavado. Aquí un resumen.

 

Las estadísticas sin respuesta

Alrededor del recuento de las estadísticas del último año hubo cuatro interrogantes que no fueron resueltos satisfactoriamente por la unidad: dos relacionados con el volumen de reportes de operaciones sospechosas (ROS) recibidos por la Uiaf en el 2016, otro relativo al número de oficiales de cumplimiento registrados en el Sistema de Reporte en Línea (Sirel) y el último encaminado a aclarar a cuántas y a cuáles entidades de supervisión asesoró la Uiaf en la elaboración de normas de prevención del LA/FT.

En primer lugar, la pregunta genérica de cuántos ROS recibió la unidad entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016 fue solucionada bajo el argumento de que según la Ley 526 de 1999 (que creó la entidad) y la ley 1621 de 2013 (que fortaleció a los organismos de inteligencia y contrainteligencia) “indicar el número de ROS devela capacidades estratégicas y operativas de la Uiaf”.

Asimismo, cuando la entidad fue preguntada acerca del número de ROS presentados por el sector de juegos de suerte y azar contestó que “durante el año 2016 se registraron 343 350 transacciones relacionadas con juegos de suerte y azar”, y no dio cuenta efectiva de los ROS.

En seguida, y de cara a la pregunta de cuántos oficiales de cumplimiento de empresas obligadas a dar cumplimiento al capítulo X de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades se han inscrito efectivamente en el Sirel, la respuesta fue que no se tiene un dato definitivo dado que en este momento la circular se encuentra en un estado de transición que ha conllevado a que la inscripción de oficiales de cumplimiento de empresas obligadas se haya incrementado diariamente, pero que “es importante aclarar que las empresas obligadas para este sector son un aproximado de 700”.

Y por último, la respuesta a la inquietud de cuántos y cuáles han sido los organismos de supervisión que fueron asesorados por la unidad en la estructuración de nuevas fuentes de regulación antilavado fue que “durante el último año la Uiaf ha procurado llegar a todos los sectores reportantes y a los nuevos sujetos obligados, en aras de fortalecer sus sistemas de administración de riesgo, mejorar la normatividad y la prevención”.

 

Institucionalidad: ¿qué hizo la Ccicla en 2016?

El tema de la institucionalidad pública relacionada a la prevención del blanqueo de capitales estuvo marcada por el rol que durante los últimos 12 meses ha desempeñado la Comisión de Coordinación Interinstitucional para el Control del Lavado de Activos (Ccicla), en la que la Uiaf desempeña la secretaría técnica.

En efecto, ante la pregunta de cuáles han sido las principales acciones y políticas de la Ccicla durante 2016, la unidad informó que la actividad de la comisión se ha centrado en el proceso de preparación para la evaluación del FMI del próximo año y que, en ese contexto, aunque la visita in situ del grupo evaluador se llevará a cabo del 20 de junio al 6 de julio de 2017, desde ya se están coordinando todas las entidades que hacen parte del sistema nacional antilavado.

Para guiar esta fase preparatoria, la Ccicla conformó un grupo interdisciplinario responsable de realizar un autodiagnóstico del sistema, de proponer acciones para mejorar su cumplimiento y efectividad, de recopilar y unificar la información suministrada por las entidades en la etapa de pre-evaluación y de revisar los cuestionarios de evaluación que deben ser entregados a final de este 2016.

Finalmente, la Uiaf informó que la preparación también ha incluido ocho talleres y cuatro mesas técnicas en los que se ha promovido la capacitación del sector público y privado sobre la metodología de la evaluación y su importancia con el fin último de buscar “una conjunción interinstitucional e intersectorial para que el país puntúe favorablemente frente a los componentes valorativos: cumplimiento de la normativa internacional y efectividad del sistema ALA/CFT-FPADM”.

 

Tomado de página web de Uiaf

 

Fortalezas y debilidades del sistema ALA/CFT de Colombia

Ad portas de enfrentar la cuarta ronda de evaluaciones mutuas, que será llevada a cabo en Colombia en el 2017 por el Fondo Monetario Internacional, la Uiaf informó que el sistema ALA/CFT del país “ha mostrado avances importantes” debido al contexto nacional de los últimos años.

Según la unidad, desde 1999 se inició una persecución a los delitos conexos al lavado como el primer paso “dentro de una cadena de decisiones acertadas en materia de legislación, normatividad, articulación interinstitucional y prevención, que han logrado el interés de la región en nuestro país” manifestado en que delegados de otras unidades de inteligencia financiera (como las de Guatemala, Panamá, Bolivia, Perú y Costa Rica) han venido a Colombia a aprender mejores prácticas institucionales para la prevención, detección, investigación y sanción del lavado de activos.

No obstante, la entidad también señaló que el sistema aún comprende algunas falencias, como la falta de comprensión de la normatividad desde todos los sectores, y que “dado que el fenómeno del lavado de activos es cada vez más dinámico y convergente” es necesario implementar nuevos controles, medidas y sanciones cada vez más efectivas y concordantes con las nuevas tendencias en la industria criminal.

En todo caso, luego del intercambio de preguntas queda claro que “la meta para 2017 es que la calificación a Colombia indique que el país tiene un alto nivel de cumplimiento de las 40 Recomendaciones del Gafi y que ello que se vea reflejado en un sistema ALA/CFT cada vez más efectivo”.

 

Cluster de procesamiento de datos para el posconflicto

Uno de los interrogantes principales que surgen cuando se leen los apartes pertinentes del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc es cómo las autoridades del Estado aprovecharán la cascada de datos a los que tendrán acceso en la etapa de post-acuerdo dados los incentivos para que las víctimas, los excombatientes y otros actores entreguen información.

Pues bien, con base en este planteamiento genérico, el equipo de Infolaft le preguntó a la Uiaf Cuáles han sido sus planes de preparación para poder atender el incremento de demanda laboral y de recursos que supondrá el procesamiento de información relacionada con el LA/FT en el posconflicto, a lo que se respondió que –en términos generales– la entidad ha entendido que la efectividad en el análisis financiero está supeditada a la optimización en los procesos tecnológicos tanto para lograr una respuesta rápida y oportuna como para gestionar una enorme cantidad de datos de diferentes fuentes de la que depende la calidad del producto final de inteligencia.

Así, y ya en la etapa de post-acuerdo, en el año 2016 la Uiaf optimizó los procesos tecnológicos de ingesta, depuración, análisis y obtención de resultados de la información “gracias a la incorporación de tecnología de punta, y a la ampliación del centro de cómputo con el objetivo de implementar un clúster de procesamiento de datos”.

 

Cultura antilavado y capacitación

Para finalizar, un último tema que tocó la Uiaf en su rendición de cuentas fueron las medidas adelantadas con el fin de promover valores de legalidad y desincentivar la economía ilegal.

Según la Uiaf, además de la campaña de prevención del blanqueo de capitales dirigida a la ciudadanía a través de los medios de comunicación, se llevaron a cabo otras estrategias que incluyeron la capacitación presencial de 737 funcionarios y de más de 6100 entidades, la formación de 3500 personas a través cursos de e-learning, la publicación de documentos técnicos, la firma de nueve convenios que se suman a los 33 que ya estaban en vigencia, y el apoyo para la actualización de 14 normas en diferentes sectores de la economía nacional.

En esta esfera, para 2017 podemos esperar que la Uiaf continúe fortaleciendo la cooperación entre la sociedad y las autoridades que hacen parte del sistema antilavado de activos en el país que permita impulsar la cultura de la legalidad.

Recomendados

Listas restrictivas: ¿qué son y cómo funcionan?

Las listas restrictivas son bases de datos y sanciones contra empresas y...

¿Qué es extinción de dominio y cómo se evita en empresas?

La extinción de dominio es un proceso por medio del cual se afectan los bienes...

Debida diligencia de clientes y contrapartes: ¿qué debo tener en cuenta?

Para hacer una debida diligencia y evitar potenciales riesgos legales y/o...