Pasar al contenido principal

El lavado de activos basado en el comercio (TBML): desafíos, detección, prevención y educación para oficiales de cumplimiento

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

TBML y sus impactos. Imagen Freepik

TBML y sus impactos. Imagen Freepik

El pasado 4 de septiembre de 2025 murió en Milán, la ciudad del diseño y la alta costura italiana, el icono mundial de la moda Giorgio Armani. Líder indudable del lujo, el buen gusto y poseedor de una de las marcas más reconocidas globalmente, y dueño de un negocio multimillonario.

Por: Víctor Hugo Guerra H.*

La moda de lujo no se limita a la elegancia y la exclusividad, sino que también es un campo fértil para la batalla contra el comercio ilícito y las economías criminales. Una economía que se aprovecha de las fachadas legales y abusa de ellas. Un espacio económico en donde se da la explotación laboral, el trabajo forzoso e infantil.

Una serie de abusos en la cadena de suministro que no sólo manchan la reputación de las marcas legales, sino que también alimentan economías criminales, las cuales prosperan gracias a la opacidad, a las regulaciones excesivas y poco claras, a la falta o errónea orientación de los recursos públicos en materia de prevención del comercio ilícito y, hay que decirlo, la falta de entendimiento y, a veces, hasta del compromiso efectivo del sector privado.

Nos hemos detenido a pensar: ¿cómo los actores criminales aprovechan los negocios y actividades legales para cometer sus actos ilícitos? Pues bien, eso es precisamente de lo que les voy a compartir en este breve artículo, especialmente, el llamado en inglés Trade-Based Money Laundering.

¿Qué es el lavado de activos basado en el comercio o trade-based money laundering (TBML)?

Hoy el TBML se ha consolidado como una de las formas más sofisticadas y menos detectadas de blanqueo de capitales.

A diferencia de otros métodos más visibles o convencionales, el TBML se enmascara de operaciones legítimas de comercio internacional, utilizando, por ejemplo, la facturación falsa; la manipulación de precios, cantidades o calidad de mercancías y servicios; las empresas de papel o de maletín; y otras técnicas para introducir ganancias ilícitas en el sistema financiero formal.

En suma, se trata del abuso de las operaciones del comercio exterior, que se apalancan, por ejemplo, en figuras como el contrabando técnico y el abierto.

Actualmente, para los oficiales de cumplimiento, entender, detectar y prevenir esta modalidad representa uno de los retos más importantes en el entorno actual.

¿Por qué es tan difícil de detectar el TBML?

El TBML representa un reto particular porque los controles tradicionales del sistema financiero no siempre capturan señales de alerta cuando las transacciones se presentan como operaciones comerciales legítimas.

Además, las complejidades del comercio internacional, como la diversidad de productos, mercados, normativas y jurisdicciones hacen que el análisis de estas operaciones requiera un conocimiento técnico especializado. Por ejemplo, entrenamientos en perfilamiento de riesgo de contenedores.

En esta materia, un programa digno de citar es Container Control Programme (CCP) o iniciativa conjunta de la UNODC y la OMA creada en 2004, con el objetivo de mejorar la capacidad de los países para detectar, interceptar y prevenir el uso de contenedores marítimos para actividades ilícitas, sin interrumpir el flujo legítimo del comercio.

Este programa UNODC/OMA busca fortalecer los sistemas de perfilamiento de riesgo, inspección y análisis de inteligencia en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos. Es además un programa en el que la alianza y colaboración público-privada resulta clave.

También, nos enfrentamos, tanto desde el sector público como privado, a la diatriba de favorecer y facilitar el comercio internacional (tiempos y costos) versus los controles necesarios para detectar actividades ilícitas, que no sean falsos positivos.

¿Cuáles son algunos ejemplos del TBML?

Algunas de las prácticas más comunes del TBML son:

  1. La sobrefacturación o subfacturación de mercancías para transferir valor.
  2. El envío de bienes sin valor comercial (over-shipping) o la inexistencia del envío (phantom shipments).
  • La manipulación de precios de transferencia entre empresas relacionadas en distintas jurisdicciones (inter-company agreements).
  1. El uso de empresas fachada o intermediarios opacos para dificultar la trazabilidad de las operaciones, abusando de instituciones y normativas que favorecen el comercio internacional, por ejemplo, las zonas económicas especiales y de libre comercio, entre otras.
  2. La combinación de pagos por servicios no prestados, innecesarios, o, sobre o sub facturados.

¿Cuál debe ser el rol de los oficiales de cumplimiento en la detección y prevención del TBML?

Para los oficiales de cumplimiento, abordar el TBML exige una combinación de capacidades analíticas, conocimiento del negocio, colaboración interinstitucional y actualización constante sobre nuevas tipologías delictivas.

Algunos puntos y tareas claves para los oficiales de cumplimiento incluyen:

  1. Identificación de señales de alerta. Por ejemplo, red flags comunes en TBML incluyen: las discrepancias entre el valor declarado de la mercancía y los precios de mercado; clientes que operan con productos inusuales o en mercados atípicos sin justificación aparente; cambios abruptos en los volúmenes de importación/exportación sin una razón comercial clara; el uso excesivo de intermediarios o estructuras corporativas opacas; las transferencias de fondos que no coinciden con los términos contractuales.
  2. Debida diligencia y conocimiento del cliente (KYC). En el contexto del comercio exterior, el KYC debe extenderse más allá del cliente directo. Es fundamental entender la cadena de suministro, los socios comerciales extranjeros, la naturaleza y licitud de los productos comercializados y la razonabilidad económica de la operación.
  • Análisis de precios y benchmarking. Una herramienta clave es el análisis de precios de mercado para detectar operaciones inusuales. En muchos casos, los oficiales de cumplimiento deben apoyarse en bases de datos de comercio internacional, como la UN COMTRADE, Banco Mundial WITS o similares, para comparar precios unitarios por país y producto.
  1. Uso de tecnología y análisis de datos. El uso de soluciones tecnológicas como machine learning, análisis de big data, sistemas de monitoreo de transacciones con inteligencia artificial, y visualización de redes de beneficiarios finales, puede facilitar la detección de patrones anómalos en grandes volúmenes de datos transaccionales.

¿Por qué es tan importante la cooperación internacional para prevenir y combatir el TBML?

Debido a su naturaleza transfronteriza, el TBML no puede abordarse de forma aislada. Los oficiales de cumplimiento deben colaborar activa y globalmente con, por ejemplo, las unidades de inteligencia financiera (UIF); las aduanas y autoridades fiscales; los organismos internacionales como el GAFI, la UNODC, o el Grupo Egmont; y obviamente con las entidades del sector privado, incluyendo otros bancos, empresas de transporte y comercio exterior.

La cooperación permite compartir información estratégica, tipologías emergentes, y mejores prácticas para fortalecer los sistemas de control. Pero, además, es clave la alianza público-privada.

En tal sentido, he auspiciado la creación del mecanismo Estrategia Triángulos, originalmente COEPA, por el acrónimo que representaron los países originales de esta alianza, Colombia, Ecuador y Panamá.

Se trata de un espacio de confianza entre representantes de ambos sectores, el público y el privado, avalados por la academia, y en donde se discuten a manera de “diplomacia de segundo canal o carril” estrategias efectivas para prevenir, combatir e intervenir el fenómeno del comercio ilícito, y su consecuente resultado inmediato el TBML.

¿Cuál es el rol de la capacitación y educación en esta materia?

La prevención efectiva del TBML comienza con una sólida y bien informada cultura organizacional de compliance. En este sentido, la educación y formación continua son pilares esenciales. Algunos enfoques útiles incluyen:

  1. Capacitación especializada para los equipos de cumplimiento, crédito, comercio exterior y operaciones internacionales.
  2. Simulacros y estudios de caso basados en tipologías reales.
  • Integración de criterios de riesgo comercial en la evaluación integral del cliente (customer risk rating).
  1. Desarrollo de manuales internos de TBML con criterios específicos para cada tipo de producto o línea de negocio.

Además, es clave que la alta dirección del negocio entienda la exposición al riesgo que el comercio representa y respalde con recursos adecuados los esfuerzos de cumplimiento.

Para ello, la labor de divulgación y educación que desarrolla Infolaft ha sido clave. En el mismo sentido, la Cátedra para el Combate del Comercio Ilícito y la Prevención del Crimen Organizado Transnacional que hemos creado en el seno de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas también ha sido fundamental en los últimos años, para formar oficiales de gobierno, representantes del sector privado y a la sociedad en general.

En suma, la educación y concientización son la clave para una cultura de cumplimiento sostenible.

¿Qué ha dicho el GAFI respecto al TBML?

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI/FATF) ha reconocido al TBML como una de las tipologías más complejas de lavado de activos, y ha emitido directrices específicas para abordarlo.

Las principales normas y documentos que deben tener en cuenta los oficiales de cumplimiento incluyen recomendaciones clave, como, por ejemplo:

  1. Recomendación 1: Evaluación de riesgos y enfoque basado en riesgos. Aquí se exige a los países, instituciones financieras y actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD) identificar, evaluar y comprender los riesgos de LA/FT. Esto incluye riesgos vinculados al comercio exterior.
  2. Recomendación 10: Diligencia debida del cliente (DDC), la cual obliga a implementar medidas efectivas de conocimiento del cliente, incluyendo la comprensión del propósito y la naturaleza de la relación comercial, lo cual es clave en relaciones con importadores, exportadores y empresas intermediarias.
  • Recomendación 13: Actividades sospechosas y transacciones inusuales. Que establece la obligación de reportar actividades sospechosas, incluso si se trata de operaciones comerciales que a simple vista aparentan legalidad.
  1. Recomendaciones 17 y 20: Debida diligencia en terceros y reporte de transacciones sospechosas. Aplica en casos donde hay múltiples intermediarios o proveedores de servicios en comercio internacional.
  2. Recomendación 19: Países de mayor riesgo. Señala que es importante considerar si los socios comerciales están domiciliados en países incluidos en las listas grises o negras del GAFI.

Adicionalmente, en el 2019, el GAFI produjo un documento dedicado especialmente al TBML, sus tendencias e indicadores. Este informe proporciona una guía práctica con indicadores de riesgo y tipologías reales que ayudan a los oficiales de cumplimiento a entender cómo se estructura el TBML y cómo identificarlo en la práctica.

¿Cuáles son algunos ejemplos de casos de TBML?

Algunos ejemplos reales de casos de TBML, incluyen, por ejemplo:

  • El Caso de la Red del Oro de América Latina: una situación transnacional que involucró a Perú, Colombia, Panamá, y EE. UU. Su modus operandi contaba con empresas exportadoras de oro en Sudamérica que sobrefacturaban exportaciones a empresas en EE. UU., que, a su vez, compraban oro supuestamente legal, pero en realidad era oro extraído de forma ilegal o contrabandeado. El resultado fue que se lavaron más de USD 3600 millones entre 2012 y 2015. La investigación reveló nexos con redes de narcotráfico y minería ilegal.
  • El Caso de la Operación Black Market Peso Exchange. Un caso que involucró a países como Colombia, Venezuela, y los EE. UU. Con un modus operandi que sostenía la red de narcotraficantes colombianos que vendían drogas en EE. UU., obteniendo dólares en efectivo. Estos se introducían al sistema, a través de empresas importadoras venezolanas que compraban productos de EE. UU., pagando con los dólares sucios. El resultado fue que el ocultamiento del origen ilícito del dinero, a través de operaciones comerciales legítimas.
  • El Caso de la Exportación de Textiles desde Asia. Una actividad que involucró a jurisdicciones como China, Hong Kong, y nuevamente los EE. UU. A través de un modus operandi en el que una empresa en EE. UU. importaba textiles desde Asia, declarando precios inflados. El exceso en los pagos era transferido a cuentas en paraísos fiscales controladas por organizaciones criminales. La investigación reveló que los pagos eran parte de una red global de lavado que incluía evasión fiscal y financiación del terrorismo.

 

Conclusiones

Las operaciones del comercio internacional pueden ser utilizadas para ocultar el flujo real de dinero, a través, como he dicho, del uso de empresas fachada y paraísos fiscales, así como de la sub y sobrefacturación y abuso de los mecanismos de facilitación del comercio, como las zonas económicas especiales y los regímenes de tránsito internacional.

A través del TBML se saca ventaja de la moneda dura de la economía criminal, que son los productos que tienen alto valor o que son muy apetecibles por la comunidad, que resultan de fácil transporte, y de baja sanción en caso de ser capturados. Por ejemplo, oro, textiles, medicamentos, cigarrillos y bebidas alcohólicas, entre otros.

El TBML es, sin duda, una amenaza silenciosa, pero extremadamente dañina para la integridad de los mercados, el sistema financiero y la competencia económica.

Su sofisticación requiere de los oficiales de cumplimiento un enfoque proactivo, basado en inteligencia, colaboración y educación constante. Estar atentos a aquellos espacios y actividades, que incluso se aprovechan de los momentos de entretenimiento y disfrute de la sociedad, como lo puede ser la industria de la moda.

No basta con aplicar controles estándar, es necesario comprender a fondo las dinámicas del comercio internacional y adaptar las herramientas de cumplimiento a esta realidad cambiante. Solo así podremos enfrentar con eficacia uno de los métodos más complejos de blanqueo de capitales en el mundo actual como lo es el TBML.

 

*Head Global de la Fuerza de Trabajo de Compliance de la ICC Institute of World Business Law. Profesor de la Universidad de Naciones Unidas para la Paz.

Recomendados

Sinergias entre el oficial de cumplimiento y el oficial de protección de datos personales

En el contexto actual, marcado por el uso masivo de datos para la economía...

Saber cumplir y saber explicar. Errores comunes de los oficiales de cumplimiento en las visitas de supervisión

Cuando el oficial de cumplimiento no logra explicar de qué manera se integra el...

El ciberseguro, una herramienta vital para las empresas

En América Latina, donde la digitalización avanza rápidamente, pero los niveles...