Pasar al contenido principal

Problemas más comunes en la debida diligencia de clientes

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

Problemas mas comunes en la debida diligencia. Imagen Freepik

Problemas mas comunes en la debida diligencia. Imagen Freepik

La debida diligencia es una herramienta esencial para prevenir riesgos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y otros delitos financieros. Sin embargo, aplicarla en la práctica nunca es tan sencillo como parece.

Por: Lic. Yesica Galván*

En el día a día de los procesos de debida diligencia surgen obstáculos que, aunque parezcan menores, pueden complicar seriamente los procesos y afectar la reputación de la institución.

He visto cómo errores que parecen simples se convierten en problemas que demandan tiempo, recursos y paciencia.

La información incompleta o inconsistente

Un reto frecuente es que los clientes entreguen información incompleta o con errores. Nombres mal escritos, documentos vencidos o comprobantes poco claros son comunes.

En otros casos, los datos declarados no coinciden con los registros oficiales, lo que obliga a verificar cuidadosamente cada detalle. Esto retrasa procesos y aumenta la carga de trabajo del equipo de cumplimiento.

La resistencia del cliente

Algunos clientes muestran resistencia a proporcionar información adicional. Frases como “¿por qué necesitan tantos datos si ya abrí una cuenta?” son habituales.

La falta de cultura de cumplimiento genera tensiones y, a veces, pérdida de clientes. Explicar claramente por qué se solicita la información y cómo protege al sistema financiero puede cambiar esta percepción.

La identificación de beneficiarios finales

Identificar al beneficiario final es un desafío mayor, sobre todo en estructuras corporativas internacionales, fideicomisos o esquemas con varios niveles de control. En sectores como construcción, energía o comercio exterior, las cadenas de sociedades suelen ser largas y poco transparentes.

Patrick C. Kabamba advierte en Anti-Money Laundering and Know Your Customer (2021) que “una debida diligencia mal ejecutada abre la puerta a riesgos sistémicos, ya que un solo cliente no identificado correctamente puede convertirse en la fuente de sanciones, fraudes y pérdidas reputacionales irreparables”.

Limitaciones tecnológicas y operativas

Aunque cada vez más instituciones usan sistemas digitales, muchos procesos siguen siendo manuales. Esto aumenta errores y omisiones, sobre todo cuando los sistemas no están interconectados con bases de datos o listas restrictivas en tiempo real. La inversión en tecnología sigue siendo un pendiente para muchas organizaciones.

El dilema del “tick the box

Algunas entidades cumplen solo con los requisitos formales sin analizar la información en profundidad.

Esto crea un falso sentido de cumplimiento y deja expuesta a la organización. La clave no es acumular documentos, sino entender el perfil del cliente y evaluar los riesgos asociados.

Hacia una debida diligencia efectiva

No se trata de endurecer los procesos, sino de hacerlos más inteligentes. Es fundamental invertir en capacitación, fomentar la cultura de cumplimiento y aprovechar la tecnología disponible. La debida diligencia es una inversión que protege tanto a la institución como al sistema financiero.

Como reflexión final es importante tener en cuenta que estos problemas no desaparecerán de la noche a la mañana, pero reconocerlos permite fortalecer estrategias. Pasar de un enfoque documental a uno basado en riesgos, con ética y responsabilidad, es la mejor manera de lograr un cumplimiento sólido y sostenible.

En mi experiencia, el problema más común en debida diligencia ocurre al momento de identificar y verificar inadecuadamente al cliente. Las empresas en muchas ocasiones no recopilan suficiente información o no verifican adecuadamente la identidad del cliente, especialmente cuando se trata de clientes no presenciales o entidades jurídicas complejas.

Adicional a todo esto, muchas organizaciones hacen la debida diligencia solo al inicio de la relación comercial y no actualizan la información ni monitorean el comportamiento del cliente de forma periódica.

Y ahora con el uso de la inteligencia artificial se ha sumado un nuevo reto: realmente validar la identidad del usuario y/o cliente. Hemos encontrado casos en los cuales replican la voz, identificaciones y solicitan créditos, generando un problema adicional para el usuario y/o cliente.

Sin duda necesitamos reforzar nuestra debida diligencia con métodos avanzados para poder prevenir estos casos y evitar fraudes tanto para la empresa como para el usuario / cliente.

 

*Presidenta de la Federación Internacional de Asociaciones, Empresas y Organizaciones de Cumplimiento FINASOC.