Pasar al contenido principal

¿Cómo se hizo la investigación más grande a nivel mundial sobre paraísos fiscales?

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

En abril de 2013 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (Icij por su sigla en inglés) publicó una extensa investigación titulada ‘Secreto en Venta’, en la cual reveló una numerosa lista de personas que tenían cuentas y dinero en paraísos fiscales. ¿Cuándo y dónde surgió la idea de hacer la investigación? ¿Cómo se hizo la coordinación de los más de 100 periodistas que participaron? ¿Qué hallazgos hubo en relación con lavado de activos?

 

La investigación del Icij

Los registros obtenidos por el Icij a través de la investigación Secreto en venta (Secrecy for Sale en inglés), los cuales están publicados en su página web www.icij.org, pusieron al descubierto las razones sociales de cientos de empresas fachada y fideicomisos creados en Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Singapur, entre otras jurisdicciones, para ocultar la identidad de sus beneficiarios finales.

Entre los individuos registrados en dichos paraísos fiscales hubo varias personas expuestas públicamente (PEP), entre las que se destacaron políticos, empresarios millonarios y reconocidos ejecutivos. Sin embargo, también se hallaron médicos y odontólogos estadounidenses de clase media, aldeanos griegos, familiares y allegados de exdictadores, estafadores de Wall Street y traficantes internacionales de armas.

De acuerdo con el Icij la dimensión de los archivos fuente de la investigación fue 160 veces mayor que la filtración de Wikileaks en 2010 y permitió establecer las cifras de grandes transferencias de dinero, fechas de incorporación de las personas a los paraísos fiscales y vínculos entre empresas e individuos.

 

 

Inicio de la investigación

Hacia finales de 2011 y principios de 2012 Gerard Ryle, director del Icij, recibió un paquete misterioso en su correo. El paquete contenía un disco duro de computador que almacenaba datos de empresas, información personal y correos electrónicos.

Días después Ryle logró determinar que el disco le fue suministrado por una fuente secreta que lo conocía debido a una gran investigación que él realizó hace varios años y la cual destapó el más grande escándalo de fraude corporativo de Australia (Australia´s Firepower). El anónimo sabía que los archivos serían aprovechados por Ryle.

De inmediato, el veterano periodista reveló a algunos de sus colegas del Icij la existencia de los archivos. Tras las primeras pesquisas los periodistas establecieron que los archivos eran registros internos de dos empresas: Portcullis TrustNet, con sede en Singapur, y Commonwealth Trust Limited, con sede en las Islas Vírgenes Británicas, las cuales ayudan a sus clientes a crear empresas, fideicomisos y cuentas bancarias por fuera de sus países de origen. Sociedades como Portcullis y Commonwealth son conocidas en el mundo financiero como offshore.

En total el disco contenía cuatro grandes bases de datos y más de 500 mil archivos de texto, PDF, hojas de cálculo e imágenes. Tras aplicar varias técnicas de análisis y rastreo, un grupo de expertos en informática al servicio del Icij descubrió que los datos se originaron en diez jurisdicciones que incluían las Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Singapur.

También hallaron información de más de 122 000 empresas o fideicomisos en el exterior, alrededor de 12 000 intermediarios y cerca de 130 000 registros sobre personas y agentes que manejaban, eran propietarios o se beneficiaban de esconder empresas fuera de EE.UU.

 

La voz del editor

Michael Hudson es el editor senior del Icij. Su hoja de vida es envidiable: ha trabajado como reportero para el Wall Street Journal y también ha escrito para la revista Forbes, el New York Times y Los Angeles Times.

Durante sus dos décadas de trabajo periodístico ha ganado el Premio George Polk por sus informes para una revista, el premio John Hancock de periodismo comercial y varios elogios del Club Nacional de Prensa (National Press Club en inglés) de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca y de la Sociedad de Contadores Públicos del Estado de Nueva York.

Hudson escribió recientemente el libro El Monstruo (The Monster: How a Gang of Predatory Lenders and Wall Street Bankers Fleeced America - and Spawned a Global Crisis). Este trabajo sobre fraude en hipotecas de alto riesgo le ayudó a Hudson a prepararse para la investigación de paraísos fiscales.

A pesar de todos sus logros, Hudson es un hombre sencillo: pide perdón tras atender tarde la entrevista solicitada por infolaft. ‘‘Por favor, acepten mis disculpas por todos los retrasos. Debería haber proporcionado mis respuestas de una manera mucho más oportuna’’.

 

Infolaft:

¿Cómo escoge el Icij sus temas de investigación?

MH:

El Icij se centra en historias que tengan impacto global. Buscamos historias transfronterizas que involucren delitos, excesivo secreto y conductas que de cualquier manera perjudiquen a los ciudadanos del mundo.

 

Infolaft:

¿Cómo coordinó el Icij a sus periodistas para llevar a cabo la investigación, teniendo en cuenta que muchos periodistas estaban ocupados la mayor parte del tiempo?

Michael Hudson:

Como teníamos información exclusiva, no fue ningún problema conseguir periodistas en otros países para que colaboraran con nosotros en la historia e invirtieran tiempo en la excavación de los datos.

Teníamos un equipo de cerca de 6 periodistas que coordinaron las diferentes subinvestigaciones en todo el mundo. Ellos hablaron con los periodistas en el trabajo de campo y se aseguraron de que se comunicaran entre sí y compartieran información, sin importar que estuvieran en distintos países. Uno de los puntos fuertes del Icij es que ayuda al periodista a darse cuenta de que una historia local en la que está trabajando en su país de origen con frecuencia puede ser una pieza de una gran historia mundial. Al vincular periodistas y hacerles ver las conexiones globales pudimos alimentar su entusiasmo por la historia y les ayudamos a configurar el caso para que se lo mostraran a sus editores y sacaran el tiempo para trabajar en este caso.

 

Infolaft:

¿El Icij llevó a cabo reuniones entre sus periodistas o todas las comunicaciones se dieron por medio de correo electrónico?

MH:

Llevamos a cabo algunas reuniones cara a cara, pero la mayoría de las comunicaciones y encuentros se hicieron por vía electrónica. Nos comunicamos por teléfono, Skype, correo electrónico (mensajes de correo electrónico normal y mensajes de correo electrónico encriptado) y a través de un foro en línea seguro que permitió a los periodistas, en todo el mundo, compartir documentos, ideas y preguntas.

 

Infolaft:

¿El Icij se enfrentó a algún intento de saboteo de la investigación por parte de algún grupo político o económico?

MH:

Antes de la publicación de abril de 2013 no nos enfrentamos a ningún esfuerzo serio de sabotaje de nuestra investigación. Sin embargo, nuestro posterior trabajo sobre entidades en el exterior (offshore) de China continental produjo en el otoño de 2013 una advertencia de funcionarios chinos a un medio de comunicación de ese país que nos había estado ayudando a analizar datos. El medio de comunicación nos dijo que las autoridades les habían advertido que dejaran de trabajar en la historia. Ese medio se retiró de la investigación y no realizó ningún otro aporte sobre el proyecto.

Después de que publicamos nuestra historia sobre China, en enero de 2014, los censores chinos bloquearon nuestros reportajes para los usuarios de Internet en el interior del continente.

 

Infolaft:

¿Cuál fue la reacción de las autoridades fiscales de los Estados Unidos después de la investigación ‘Secreto en Venta’?

MH:

Las autoridades fiscales de los Estados Unidos exigieron que entregáramos nuestros datos. Nos negamos explicando que somos una organización de noticias y no un brazo del gobierno.

Más tarde, sin embargo, las autoridades fiscales estadounidenses, británicas y australianas reconocieron que ya poseían una recolección de datos que era similar o idéntica a los datos obtenidos por el Icij. Las tres agencias anunciaron un plan para compartir la información con sus homólogos en otros países, en lo que podría ser el comienzo de una de las mayores investigaciones fiscales globales de la historia.

 

Infolaft:

¿Alguna autoridad de los Estados Unidos inició alguna investigación penal después de la investigación del Icij?

MH:

No tengo claro si las autoridades estadounidenses iniciaron investigaciones penales como resultado de nuestras historias. Por lo general estas autoridades son muy reservadas sobre las investigaciones en curso.

 

Infolaft:

¿El Icij descubrió casos relacionados y/o asociados con lavado de dinero en la investigación ‘Secreto en Venta’?

MH:

Encontramos muchos casos de posibles operaciones de lavado de dinero. Las pruebas incluyen registros de propiedad de empresas en el exterior y registros bancarios.

En un posible ejemplo, descubrimos evidencia de que un estadounidense buscado por cargos de crimen organizado en Nueva Jersey y Nueva York había movido más de un millón de dólares alrededor del mundo a través de cuentas bancarias en JP Morgan Chase & Co. y en el ANZ Bank de Australia.

Las autoridades estatales y federales de los Estados Unidos afirman que el ciudadano estadounidense Carmen ‘Buddy’ Cicalese manejaba una sala de enlace en Costa Rica que procesaba millones de dólares en apuestas deportivas para apostadores americanos. Junto a Cicalese también fueron acusados un exoficial de policía de Nueva York y un asociado a una familia criminal genovesa. Al ocurrir esto, Cicalese se mudó de Nueva Jersey a Costa Rica (año 2003) y ahora es un ciudadano costarricense por naturalización.

Los registros muestran que Cicalese creó una sociedad con sede en las Islas Cook, en el Pacífico Sur, mientras la policía de Nueva Jersey estaba investigando la red de apuestas sospechosas, a principios de 2004. Esta empresa en el exterior abrió una cuenta en uno de los bancos más grandes de Australia, el ANZ, canalizando al menos U$1.1 millones de dólares, según muestran los extractos bancarios.

Otros registros indican que Cicalese utilizó cientos de miles de dólares que filtró a través de otros bancos, incluyendo la sucursal en Estados Unidos de JP Morgan Chase para comprar bienes raíces en Costa Rica. A través de una investigación conjunta del Icij y La Nación, el periódico más importante de Costa Rica, se obtuvieron documentos que describen las transacciones de Cicalese.

 

Infolaft:

¿El Icij encontró evidencia de la utilización de testaferros para ocultar a los propietarios de estas sociedades?

MH:

Encontramos evidencia generalizada de esta práctica. Por un pequeño pago de U$90 dólares varias personas, que en muchos casos mostraron tener poca o ninguna calificación en negocios formales, prestaron sus nombres como directores de sociedades de las cuales dijeron, más adelante, no saber nada, incluso después de que esas sociedades fueron relacionadas con delitos que van desde fraude en la bolsa hasta lavado de dinero.

Recuerdo mucho que encontramos una firma de servicios financieros en el exterior con sede en Panamá que le dice a sus clientes: “no importa quién sea la persona que ponga la cara en su sociedad, siempre y cuando no sea usted”. La empresa les promete que los directores que ellos les proporcionan “permanecerán en completa ignorancia de los acontecimientos de su sociedad’’.

Trabajando con el periódico The Guardian, en Inglaterra, y con el programa Panorama de la BBC, el equipo del Icij identificó a un grupo de 28 directores que han representado a más de 21 000 sociedades. Algunos de ellos representan hasta 4000 sociedades.

Por ejemplo, Jesse Grant Hester, uno de los directores, que tuvo sede en la isla de Sark (canal inglés) y más tarde en el paraíso fiscal de Mauritius en el Océano Índico, era el director de una entidad irlandesa llamada Candonly Limited, la cual, según descubrió una investigación oficial, fue utilizada por el régimen del dictador iraquí Saddam Hussein para engañar al Programa de las Naciones Unidas conocido como Oil for Food. Hester también ha sido relacionado como director de por lo menos otras 1500 sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, Gran Bretaña, Irlanda y Nueva Zelanda.

 

Infolaft:

¿El Icij solicitó información a las autoridades colombianas durante el curso de la investigación?

MH:

Que yo sepa no solicitamos información a las autoridades colombianas. Sin embargo, nuestra investigación continúa y puede ser que lo hagamos en el futuro. Desde ya estamos a la expectativa de recibir recomendaciones sobre historias en Colombia u otros países respecto a los caminos de investigación que debemos seguir.

 

Infolaft:

¿Ustedes están llevando a cabo alguna investigación en Colombia?

MH:

Actualmente no estamos llevando a cabo ninguna investigación en Colombia, pero estamos ansiosos de recibir señales y documentos que nos puedan conducir a historias importantes en relación con Colombia.

 

Infolaft:

¿Usted considera que medidas como la implementación de un registro público de sociedades pueden ser efectivas para prevenir el abuso de los paraísos fiscales?

MH:

Muchos expertos dicen que un registro público de sociedades sería un componente clave para contribuir al esfuerzo que busca acabar con los paraísos fiscales. El Icij ha puesto a disposición en Internet (vía nuestro buscador de filtraciones de bases de datos en el exterior Offshore Leaks Database https://offshoreleaks.icij.org), la información de las sociedades en el exterior y de la propiedad de fideicomisos de más de 100 000 entidades. Es esencialmente un registro de sociedades públicas, por lo menos de las sociedades y fideicomisos de las cuales hemos obtenido información.

 

Infolaft:

¿Usted cree que los grupos de presión lograrán poner en peligro los progresos regulatorios que se están haciendo para imponer la transparencia de las propiedades?

MH:

Es evidente que muchos grupos poderosos se oponen al aumento de la transparencia en el mundo offshore. Las iniciativas a la vigilancia de los abusos en el exterior, con frecuencia, se ven obstaculizadas por conflictos de interés. Algunas de las coaliciones internacionales que trabajan para reformar el sistema de la extraterritorialidad son Suiza y los demás países que se han conocido por muchos años como paraísos fiscales.

Estados Unidos y el Reino Unido también son miembros de estos grupos de presión, cuyos sistemas bancarios sirven como centros de flujo de dinero ilícito de locales tradicionalmente extraterritoriales.

 

Infolaft:

¿La investigación ‘Secreto en Venta’ terminó en abril de 2013 o continúa?

MH:

La investigación continúa. En enero de 2014 publicamos historias que muestran que algunos familiares cercanos de los máximos líderes de China han mantenido sociedades secretas en el exterior, específicamente en paraísos fiscales, que ayudaron a tapar la riqueza de la élite comunista, lo cual se reveló en unos documentos filtrados.

Los archivos confidenciales incluyen detalles de una sociedad inmobiliaria de copropiedad del cuñado del actual presidente, Xi Jinping, y de unas sociedades en las Islas Vírgenes Británicas constituidas por el hijo del exprimer ministro, Wen Jiabao, y también por su yerno.

Las historias se basan en información que muestra que hay pertenencias en paraísos fiscales de cerca de 22 000 clientes en el exterior con direcciones en China continental y Hong Kong. Entre ellos se encuentran algunos de los hombres y mujeres más poderosos de China, incluyendo, por lo menos, a quince de los más ricos miembros del Congreso Popular Nacional y de ejecutivos de empresas estatales implicados en escándalos de corrupción.

Nuestros informes mostraron que Pricewaterhouse Coopers, UBS, y otros bancos occidentales y empresas de contabilidad ejercen un papel clave como intermediarios que ayudan a los clientes chinos a constituir fideicomisos y sociedades en las Islas Vírgenes Británicas, Samoa y otros centros en el exterior, generalmente asociados con riqueza oculta. Por ejemplo, el gigante financiero suizo Credit Suisse ayudó al hijo de Wen Jiabao a crear su propia sociedad en las Islas Vírgenes Británicas, mientras su padre estaba dirigiendo el país.

 

Recomendaciones para seguir el rastro del dinero

Al finalizar la entrevista, y de forma muy amable, Hudson reitera sus disculpas y como contraprestación entrega tres recomendaciones para que tanto periodistas como funcionarios públicos y privados encargados de prevenir y/o castigar el lavado de activos, la corrupción y la financiación del terrorismo puedan seguir el rastro de los dineros:

 

  1. Desarrollen fuentes entre los abogados dedicados a la recuperación de activos. Estos abogados trabajan en casos de quiebra y de fraude tratando de examinar entre los ‘escombros’ para encontrar el dinero que pudo haber sido escondido en el exterior. Son excelentes fuentes de información.
  2. Hagan uso de todos los recursos en línea que estén a su disposición. Utilice la base de datos de sociedades en el exterior del Icij (Offshore Leaks Database a través de https://offshoreleaks.icij.org).
  3. Hablen con los exempleados. Localicen a antiguos empleados de los bancos, empresas y agencias gubernamentales. Con mucha frecuencia ocurre que son fuentes ricas en información acerca de malas conductas institucionales y actividades ilícitas. No dé por sentado que no van a querer hablar con usted, muchas personas están ansiosas de hablar respecto a aquello de lo que han sido testigos o que han presenciado.

 

 

Recomendados

Representantes legales y miembros de junta: a responder por habeas data

Así lo dispuso la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la...

Finalizó proyecto de transacciones controladas con criptoactivos en Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia entregó un positivo balance del...

Varios países deben mejorar regulación en APNFD: GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó una guía detallada...