Pasar al contenido principal

Los errores de la prensa al informar sobre lavado de activos

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

Hace algunos meses la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), adscrita al Ministerio de Hacienda, solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) una visita para que evalúe el sistema antilavado de activos colombiano. De concretarse dicha visita, los expertos del FMI llegarán en los próximos meses y realizarán una inspección producto de la cual se le otorgará una calificación al país que dirá si es o no efectivo para prevenir, combatir y castigar el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Lo preocupante no solo serían los posibles malos resultados de la evaluación sino la calidad de la información que los medios de comunicación entregarían al público.

 

La visita del FMI sería muy importante toda vez que tras ella Colombia podría ratificar su liderazgo en materia de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en América Latina o ser designada en alguna de las listas de países con deficiencias en sus sistemas de prevención, lo cual la pondría ante los ojos del mundo como una jurisdicción de alto riesgo.

Pero en esta ocasión no profundizaré acerca de los criterios que se utilizarán en la evaluación o de la conveniencia de esa visita ad portas de otra visita –sí definida- que en 2018 realizará el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), del cual Colombia es miembro, para evaluar al mismo sistema nacional de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. Esta vez me interesa hacer algunas reflexiones acerca del cubrimiento que los medios de comunicación del país han hecho anteriormente de las temáticas relacionadas con estos delitos.

 

Colombia jamás estuvo en 'lista negra' de lavado

El 27 de diciembre de 2012 la Revista Semana informó en su página web que ‘‘Colombia sale de la ‘lista negra’ de lavado de activos’’ y que ‘‘el Grupo de Acción Financiera Internacional tomó la medida luego de que las autoridades frenaran el lavado de 3.031 millones de dólares’’ (ver artículo). El mismo 27 de diciembre CM& y la W Radio titularon -de forma igual- en sus respectivas páginas de Internet que ‘‘Colombia sale de lista Gafi tras frenar lavado de 3.031 millones de dólares’’ (ver artículo CM&) (ver artículo W), mientras que El Colombiano fue un poco más allá y declaró que ‘‘salir de la lista negra de lavado de activos atraerá inversión extranjera’’ (ver artículo). Lo más llamativo es que la información publicada tanto por Semana como por la W Radio es casi idéntica ya que proviene de la Agencia EFE, por lo cual es claro que no hubo la menor verificación de los datos entregados por dicha agencia internacional en su cable. 

Tomado de www.semana.com 

Tomado de www.cmi.com.co 

 

Tomado de www.wradio.com.co

 

Tomado de www.elcolombiano.com 

 

Las informaciones publicadas por dichos medios se dieron tras una rueda de prensa en la que Luís Edmundo Suárez, director de la Uiaf, informó que el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud) –anterior denominación del Gafilat- le había quitado a Colombia el ‘‘seguimiento intensificado’’ impuesto en 2009 por fallas en el cumplimiento de varias de las 40 recomendaciones internacionales antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo (ver artículo publicado por infolaft).

La Uiaf fue muy clara en un comunicado de prensa por medio del cual señaló que ‘‘tras siete años de estar en el grupo de países en seguimiento intensificado por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica Gafisud en materia antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo ALA/CFT, el país salió de este proceso en la última plenaria de este grupo celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 11 al 15 de diciembre’’. (ver comunicado)

En estricto rigor hay que decir ese ‘‘seguimiento intensificado’’ no tiene relación directa con la lista negra del Gafi de la que hablaron Semana y El Colombiano. En realidad la ‘lista negra’ es la denominación coloquial que se le da a la lista Gafi de jurisdicciones que no han adoptado medidas para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y la cual está conformada solamente por Corea del Norte e Irán (ver lista).

Adicional a la ‘lista negra’ hay una lista de jurisdicciones con deficiencias estratégicas en sus sistemas de prevención LA/FT (conocida como ‘lista gris oscura’ en la que está Ecuador) y otra de jurisdicciones con deficiencias estratégicas que están en camino de ser superadas (conocida como ‘lista gris clara’ y en la que se encuentra Panamá). Valga decir que Ecuador y Panamá son los únicos países de la región reseñados en listas del Gafi.

A pesar de sus evidentes problemas de conflicto armado, de violencia y de lavado de activos Colombia nunca ha estado en alguna de las listas de Gafi.

Esta crítica informativa carecería de sentido si no fuera porque el Gafi afirma que las jurisdicciones incluidas en su ‘lista negra’ ‘‘suponen un riesgo para el sistema financiero internacional’’ y por ello insta a los países del mundo a tomar medidas para evitar que sus instituciones financieras y sus empresas se relacionen con esos países. Entonces está totalmente fuera de lugar siquiera suponer que Colombia alguna vez estuvo en la ‘lista negra’.

 

Errores informativos en la salida de América de 'lista Clinton'

No obstante, las anteriores noticias no son las únicas con evidentes errores. Quizá una de las que mayor impacto noticioso generó recientemente en materia de lavado de activos fue la salida del América de Cali de la denominada ‘lista Clinton’ el 3 de abril de 2013.

En su momento el periódico caleño El País informó que ‘‘el 17 de marzo de 1997 América quedó oficialmente en la llamada lista Clinton después de que el gobierno norteamericano le comprobara nexos con el narcotráfico’’ (ver artículo). Por su parte el santandereano Vanguardia informó de forma exacta a El País que ‘‘el 17 de marzo de 1997 América quedó oficialmente en la llamada lista Clinton después de que el gobierno norteamericano le comprobara nexos con el narcotráfico’’ (ver artículo).

Mientras que Nuevo Estadio señaló que en 1997 ‘‘la Corporación deportiva América de Cali es puesta bajo vigilancia del gobierno de los Estados Unidos, mediante la orden ejecutiva 12978, más conocida como Lista Clinton por sus nexos con el narcotráfico. (…) El 17 de marzo de ese año, los bienes del club y sus dirigentes son congelados’’ (ver artículo). A su turno, El Universal de Cartagena relató que ‘‘América de Cali, el segundo equipo más laureado del balompié profesional colombiano, estuvo en Lista Clinton desde marzo de 1997 hasta abril de 2013’’ (ver artículo).

Estas informaciones son inexactas. Según reza en la página 130 del ‘Informe de impacto: sanciones económicas contra los carteles de la droga colombianos’ publicado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU. (Ofac por su sigla en inglés) el Club fue designado en la lista el 8 de junio de 1999 porque ‘‘entre las empresas de propiedad o bajo control del Cartel de Cali está el equipo de fútbol América’’ (hacer click en el documento de abajo para acceder al informe).

A pesar de que estas imprecisiones podrían ser vistas como simples fallas, lo cierto es que demuestran falta de rigor periodístico por parte varios medios de comunicación.

 

 

Desconocimiento del organismo regional

La Revista Dinero publicó el 23 de enero de 2014 un artículo titulado 'Contra tirios y troyanos' (ver artículo) en el que informó que el Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud) ''está conformado por 11 países que en 2000 decidieron hacer causa común para combatir el fenómeno'' de lavado de activos y financiación del terrorismo, cuando en realidad para ese momento Gafisud estaba ya conformado por 16 países.

Adicionalmente, la publicación señaló que en ese momento (enero de 2014) al interior del organismo a Nicaragua ''(...) ya le fue aceptada la solicitud de membresía y está en estudio la presentada por Cuba''. Esto también es inexacto porque Cuba se postuló para ingresar a Gafisud en 2012 y su ingreso se aprobó definitivamente en la plenaria de diciembre del mismo año.

 

Tomado de www.dinero.com 

 

Precisiones para mejorar el cubrimiento

Si bien las anteriores observaciones aquí realizadas demuestran falta de rigor y algo de desconocimiento por parte de varios medios, también hay que reconocer que no es tarea fácil entender el entramado organizacional internacional que se mueve detrás de la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo en el mundo, por ello es importante complementar esta crítica con una explicación que puede servir de guía para mejorar el cubrimiento que los colegas harán de las futuras evaluaciones que organismos internacionales realizarán al país y de todas las noticias que se produzcan alrededor del lavado.

En el mundo existe un organismo rector llamado Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) que dicta 40 recomendaciones que los países del mundo deben adoptar para mostrar eficacia en la lucha contra los dos delitos. Todas las evaluaciones que se hacen en el mundo en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo se basan en esas recomendaciones.

El Gafi está integrado por 34 países y dos organizaciones regionales (la Comisión Europea y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo). Los demás países del mundo integran organismos continentales asociados al Gafi, entre ellos el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), el Grupo de Acción Financiera del Caribe (Gafic), el Grupo Asia Pacífico contra el Lavado de Dinero (APG por su sigla en inglés) y el Comité de Expertos Europeos para la Evaluación de Medidas contra el Lavado de Dinero (Moneyval).

Para entender un poco mejor esta estructura podemos hacer un símil, guardando las debidas proporciones, entre el Gafi y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), que son los máximos órganos en sus respectivas disciplinas; mientras que sus organismos regionales se pueden comparar con las federaciones continentales de fútbol tales como la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (Uefa por su sigla en inglés), la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf).

Dicho lo anterior hay que señalar que el Gafi evalúa a sus 34 países miembros, así como los organismos regionales asociados evalúan a los suyos. Producto de esas evaluaciones y del nivel de incumplimiento que se observe en cada país el Gafi decide en unas reuniones plenarias –que se realizan cada año en febrero, junio y octubre- si incluye o no a un país en alguna de sus listas. Solamente el Gafi tiene listas, no así sus regionales que únicamente pueden hacer procesos de seguimiento.

Ustedes se preguntarán en este momento: si el Gafi y sus regionales son los encargados de evaluar, ¿por qué al principio de este artículo se habló de una visita del FMI a Colombia? Pues bien, el FMI es un organismo observador del Gafi y tiene la facultad de evaluar a los países en materia de lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo. Según Andrea Garzón, experta técnica de Gafilat, ‘‘los países pueden ser evaluados por el FMI y por el Banco Mundial y para que sus evaluaciones sean tomadas por Gafilat se debe aprobar por el pleno [de Gafilat] que el país será evaluado por este organismo y luego la evaluación debe ser discutida en plenario, como cualquier otra evaluación de Gafilat’’.

A manera de contexto: en 2012 una misión del FMI evaluó a Panamá y detectó serias fallas en su unidad de inteligencia financiera, falta de supervisión en sectores de riesgo y carencia de instrumentos jurídicos para congelar activos terroristas. Producto de ello el Gafi designó al país en su ‘lista gris clara’.

Finalmente, a continuación se comparten algunos enlaces que pueden ser útiles para el trabajo diario de los periodistas encargados de cubrir estos asuntos:

 

Consulte aquí todas las inclusiones o remociones de personas y/o empresas de la ‘lista Clinton’ (esto es útil para verificar alguna información relacionada con fechas o nombres antes de publicarla): http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/OFAC-Recent-Actions.aspx

Consulte aquí las respuestas a las preguntas frecuentes acerca de la 'lista Clinton' (sirve para conocer la estructura de la lista y aspectos técnicos generales): http://www.treasury.gov/resource-center/faqs/Sanctions/Pages/ques_index.aspx 

Consulte aquí la Orden Ejecutiva 12978 de 1995 que da origen a la lista Clinton': http://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/12978.pdf

 

 

 

Recomendados

Representantes legales y miembros de junta: a responder por habeas data

Así lo dispuso la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la...

Finalizó proyecto de transacciones controladas con criptoactivos en Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia entregó un positivo balance del...

Varios países deben mejorar regulación en APNFD: GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó una guía detallada...