Pasar al contenido principal

Papeles de Mossack Fonseca y su impacto en la evaluación antilavado de Panamá

Enviado por Infolaft el

Artículo por: Infolaft

La filtración de documentos internos de la firma panameña de abogados Mossack Fonseca develó vulnerabilidades en la identificación de beneficiarios finales de personas jurídicas.   Panamá estaba advertido: en abril de 2016 –unos días después de la publicación de los Papeles de Mossack Fonseca– el Gafilat publicó un comunicado en el que recordó que los países deben obligar a “los bancos, abogados, contadores y otros negocios de riesgo” a conocer al propietario y al controlador de las operaciones. También le puede interesar: Panamá Papers, más allá de los papeles En su momento, el organismo regional de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) se abstuvo de hacer comentarios directos sobre el escándalo, pero aprovechó su magnitud para ‘‘enfatizar la importancia de que los países implementen de manera efectiva los estándares del Gafi’’. Pues bien, dos años después el Gafilat cambió de postura e hizo serias observaciones a las autoridades del país centroamericano derivadas de la filtración de los papeles. Dentro del informe de evaluación el Gafilat reconoce que la filtración de los Papeles de Mossack Fonseca, así como la inclusión del país en la lista gris del Gafi en 2014, “ha afectado la reputación del país a nivel internacional en los últimos tres años”. Producto de esa afectación, agrega el Gafilat, Panamá ha reforzado su marco legal e institucional. También le puede interesar: Fondo Monetario Internacional cuestiona los controles antilavado de Panamá Según Gafilat, los Papeles pusieron en evidencia “la vulnerabilidad de ciertas actividades relacionadas con la creación y monitoreo de personas y estructuras jurídicas creadas en Panamá y que pueden ser mal utilizadas en el exterior”. De ahí que la única recomendación que el país centroamericano no cumple es la 24, la cual exige transparencia e identificar a los beneficiarios finales de las personas jurídicas. Pero el error viene desde el diagnóstico y por eso se encontraron contradicciones dentro de la Evaluación Nacional del Riesgo (ERN) del país. Por un lado los abogados y las firmas de abogados que actúan como residentes de las estructuras jurídicas fueron identificados como un sector de alto riesgo; sin embargo, en la misma ENR se plantea que el impacto de las vulnerabilidades de este sector es bajo. Sumado a lo anterior, apenas el 12 % de los agentes residentes habilitados estaban inscritos ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para entregar reportes al momento de la visita de los evaluadores. Quizá por esa razón el Gafilat concluye que este sector “no ha presentado medidas de mitigación de riesgo proporcionales, ni controles adecuados relativos a la verificación del beneficiario final de estructuras jurídicas y su uso al exterior”. Además, en la reciente reunión plenaria del Gafilat, celebrada justamente en Ciudad de Panamá, se instó al país a tomar medidas para superar las deficiencias de su sistema nacional contra el blanqueo. En caso de no hacerlo, Panamá se expone a ser reseñado en una de las listas del Gafi en febrero de 2019. En conclusión, la filtración de los documentos de la firma Mossack Fonseca no solo impactó negativamente la imagen de Panamá a nivel internacional, sino que también produjo una mala calificación en uno de los estándares antilavado más importantes a nivel internacional.

Recomendados

Congreso Internacional de Cumplimiento 2024 de ASOCUPA: novedades

Los próximos 17 y 18 de octubre de 2024 tendrá lugar el IX...

Principales amenazas de lavado de activos en Latinoamérica, según GAFILAT

El último informe del GAFILAT revela cómo los delitos financieros están...

Perú: proveedores de criptoactivos tendrán que prevenir lavado de activos

La Superintendencia de Banca y Seguros de Perú emitió la resolución SBS 02648-...