
COPLAFT FELABAN 2025 en Antigua, Guatemala. Imagen Freepik
El IV Congreso Latinoamericano de Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (COPLAFT) se consolida como el punto de encuentro más relevante de la región, reafirmando a Guatemala como epicentro latinoamericano del debate, la capacitación y la innovación frente a los riesgos emergentes en materia de LA/FT.
En esta edición, la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) y sus entes educativos, la Escuela Bancaria de Guatemala (EBG), junto con la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), unen esfuerzos para ofrecer un espacio de alto nivel que impulse el liderazgo regional en cumplimiento. Este encuentro se llevará a cabo de manera presencial los días 22 y 23 de septiembre de 2025 en la ciudad de Antigua, Guatemala.
Durante dos jornadas intensivas, los asistentes podrán profundizar y analizar los temas más relevantes y actuales relacionados con la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo, en un entorno propicio para el intercambio de experiencias, conocimientos y mejores prácticas a nivel latinoamericano.
Este congreso se consolida como un evento de primer nivel, con una clara visión regional centrada en América Latina y está dirigido a oficiales de cumplimiento, profesionales de gestión de riesgos LA/FT, supervisores, reguladores, académicos y representantes del sector financiero y real.
Una agenda alineada con los desafíos actuales
La edición 2025 del COPLAFT ofrece una visión integral y actualizada de los principales desafíos que enfrenta América Latina en la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
Por ello, en un entorno global cada vez más complejo, el análisis del impacto de la geopolítica internacional sobre los riesgos AML en la región ocupa un lugar central en la agenda.
Asimismo, en un contexto donde el crimen organizado se adapta y evoluciona constantemente, el congreso abordará cómo actividades ilícitas como la minería ilegal, la extorsión y el narcotráfico continúan actuando como motores fundamentales del lavado de dinero en América Latina, así como el vínculo entre corredores migratorios, política exterior y las nuevas configuraciones de redes criminales transnacionales que utilizan estos flujos para lavar activos y mover fondos ilícitos.
Otro tema relevante será el uso creciente de aplicaciones móviles y plataformas digitales para cometer delitos como la extorsión, lo cual plantea nuevos riesgos que requieren respuestas basadas en tecnología avanzada y analítica predictiva.
Además, el auge de deepfakes, redes sociales y mensajería encriptada está ampliando las fronteras del fraude financiero, haciendo urgente el desarrollo de marcos regulatorios y capacidades de monitoreo adaptados a estas nuevas realidades.
La transparencia también ocupa un lugar central, particularmente en lo que respecta al beneficiario final, un componente clave en la lucha contra estructuras opacas utilizadas por redes criminales.
Uno de los focos más innovadores será el análisis del uso de la inteligencia artificial en los sistemas de prevención de LA/FT, destacando el caso de Brasil, que se ha posicionado como referente regional al integrar tecnologías de IA en el monitoreo financiero, equilibrando el poder de los algoritmos con la supervisión humana y principios de transparencia algorítmica.
Otros temas de alto impacto incluirán el financiamiento de la proliferación de armas y sustancias de uso dual y su efecto sobre el comercio legítimo; los desafíos de regulación y trazabilidad en el creciente ecosistema de criptoactivos y proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs), el rol crítico que juegan los sujetos obligados no financieros, el impacto real de las sanciones internacionales y las lecciones derivadas de las evaluaciones mutuas y actualizaciones metodológicas del GAFI, entre muchos otros de enorme importancia para los sujetos obligados de la región.
Una visión regional con impacto real
FELABAN reafirma su compromiso con la promoción de una cultura de cumplimiento sólida y adaptada al contexto latinoamericano.
Según Giorgio Trettenero, Secretario General de FELABAN, “la labor de cumplimiento, que nació como una exigencia legal, hoy es un pilar de sostenibilidad y confianza. En un entorno cambiante, donde los riesgos se transforman rápidamente, la capacitación continua es clave para anticiparse, actuar con responsabilidad y aportar valor estratégico a las organizaciones.”
Inscripciones y más información
Las personas interesadas en asistir al COPLAFT 2025 pueden encontrar más información en el sitio web oficial del evento https://www.coplaft.gt/
También pueden contactarse con el equipo organizador a través de los correos [email protected] o [email protected]
CONTENIDO PATROCINADO