
Caso FINCEN y México: implicaciones para oficiales de cumplimiento. Imagen Freepik
La reciente decisión de la UIF de Estados Unidos, conocida como FINCEN, de emitir órdenes contra tres importantes instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa — ha generado una ola de preocupación entre los profesionales de cumplimiento en toda América Latina.
El caso ya es ampliamente conocido: FINCEN declaró a estas entidades como una "fuente principal de preocupación en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides", marcando un precedente significativo al ser las primeras acciones bajo la Ley FEND Off Fentanyl de 2024.
Si bien la inquietud es comprensible, esta coyuntura podría ser una herramienta de empoderamiento para los oficiales de cumplimiento, transformando una posible amenaza en una valiosa oportunidad estratégica.
Las implicaciones de las órdenes de FINCEN
Las órdenes de FINCEN prohíben a las instituciones financieras estadounidenses realizar transacciones, incluidas aquellas con criptomonedas convertibles, con las tres entidades mexicanas designadas.
Esta medida, efectiva a partir del 20 de octubre de 2025, se basa en sospechas de que estas instituciones presuntamente han jugado un papel crucial en el lavado de millones de dólares para carteles del narcotráfico mexicanos.
La contundencia de estas acciones subraya una realidad ineludible: la lucha contra el lavado de dinero y el tráfico de drogas trasciende fronteras.
La reacción en México ha sido notable, con la Secretaría de Hacienda reconociendo la notificación de FINCEN y el regulador bancario mexicano interviniendo temporalmente en la gestión de CIBanco e Intercam para proteger a los depositantes.
Convirtiendo la preocupación en oportunidad
Para los oficiales de cumplimiento, esta situación, lejos de ser solo un motivo de alarma, puede transformarse en una oportunidad para fortalecer sus posiciones y programas.
- Justificación de recursos: ahora, más que nunca, los profesionales encargados de los sistemas de prevención de lavado de dinero (SARLAFT, SAGRILAFT, SPARLAFT, PBCFT, SPLAFT y PLDFT) tienen un argumento sólido para solicitar a sus directivos los recursos que quizás antes les habían sido negados. Este antecedente demuestra que las implicaciones de fallas en los controles de prevención de lavado de dinero pueden ser desastrosas.
- Impacto extraterritorial como amenaza: la actual administración de Estados Unidos ha demostrado un enfoque extraterritorial agresivo en la lucha contra el crimen organizado transnacional. Dentro de un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas), este enfoque se transforma en una amenaza potencial para cualquier empresa con vínculos internacionales, subrayando la urgencia de robustecer los programas de cumplimiento.
Conclusiones: un llamado a la acción para el cumplimiento
Las órdenes de FINCEN envían un mensaje claro: la omisión o debilidad en los controles de prevención de lavado de dinero no solo conlleva riesgos reputacionales, sino también consecuencias financieras y operativas severas.
Para los oficiales de cumplimiento en América Latina, esto no es solo una advertencia, sino un catalizador. Es el momento ideal para:
- Reforzar la capacitación interna sobre los riesgos y las nuevas realidades del panorama regulatorio.
- Evaluar y actualizar continuamente los sistemas de detección y prevención de lavado de dinero.
- Abogar por la inversión en tecnología y personal calificado para el área de cumplimiento.
- Fomentar una cultura de cumplimiento robusta que permee todos los niveles de la organización.
Nuestra recomendación es que este evento sea visto como una oportunidad para empoderar la función de cumplimiento, demostrando que su rol es fundamental para la sostenibilidad y la seguridad de las instituciones financieras en un entorno global cada vez más vigilado.